La evidencia en neurociencia indica que el desarrollo del cerebro y el refinamiento del sistema motor continúan en la edad postnatal, conducido por la actividad del córtex motor. Para la motricidad y la cognición, las intervenciones de fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales deberían usar:
- Movimientos iniciados por el niño.
- Práctica específica de la tarea.
- Adaptaciones del entorno que estimulen el rendimiento independiente de la tarea.
Aspectos a considerar para el diagnóstico temprano de la parálisis cerebral:
- Niños con parálisis cerebral requieren un diagnóstico temprano porque las ganancias motoras y cognitivas son mayores con una intervención temprana a partir de un diagnóstico temprano.
- Un diagnóstico interno de alto riesgo de parálisis cerebral infantil debería ser usado si un diagnóstico de parálisis cerebral infantil no puede ser usado todavía con certeza.
- Los signos clínicos emergen y aparecen antes de la edad de los 2 años. La combinación de herramientas estandarizadas deberían ser usadas para predecir el riesgo.
- Antes de los 5 meses de edad corregida, la resonancia magnética, la evaluación de los movimientos generales, o la Hammersmith Infant Neurological Examination (HINE) son las herramientas más predictivas del riesgo de padecer parálisis cerebral infantil.
- Después de los 5 meses de edad corregida, la resonancia magnética y la HINE son las herramientas más predictivas en el riesgo de parálisis cerebral infantil.
- En países de bajo o moderado rendimiento socio-cultural-económico, donde la resonancia magnética no es posible, se recomienda usar la HINE.
- La topografía y severidad de la parálisis cerebral infantil son importantes para establecer los objetivos clínicos y la resonancia magnética y la HINE permiten el seguimiento.
REFERENCIA: Novak I et al. Early, Accurate Diagnosis and Early Intervention in Cerebral Palsy Advances in Diagnosis and Treatment. JAMA Pediatr. 2017;171 (9):897-907. http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?doi=10.1001/jamapediatrics.2017.1689&utm_campaign=articlePDF%26utm_medium=articlePDFlink%26utm_source=articlePDF%26utm_content=jamapediatrics.2017.1689