
La práctica activa, con suficientes repeticiones y la progresión de habilidades, es esencial para inducir cambios neuroplásticos dentro del sistema motor y mejorar el rendimiento en tareas motoras.
El uso de la robótica para la hemiparesia está siendo cada vez más empleado y con resultados prometedores, ya que permite realizar el ejercicio a una intensidad o dosis más alta. El factor clave es que se centra en la cantidad de práctica y la relación de la práctica con la adquisición de una tarea o habilidad, mejorando el desempeño funcional del niño.
Las terapias robóticas a menudo se combinan con videojuegos y se centran principalmente en el aprendizaje respecto al nivel de discapacidad.
En esencia, el uso de la robótica y los videojuegos dentro de una población pediátrica pueden mejorar la motivación y atención mientras se enfoca en la práctica de tareas motoras específicamente difíciles. La terapia robótica permite a los usuarios un mayor control y una mayor dosis de ejercicio en una sesión de entrenamiento determinada o durante un tiempo determinado. Esta capacidad de controlar la práctica y aumentar la intensidad de la práctica durante la terapia podría facilitar la optimización del rendimiento general en poblaciones pediátricas con hemiparesia.
El dispositivo robot de mano Amadeo ha demostrado la disminución de las limitaciones en las medidas manuales basadas en la discapacidad y su generalización por un aumento en la capacidad para realizar tareas bimanuales durante el juego y de manera más competente.
Las ganancias se suelen observar en el componente distal (mano) a nivel de la extremidad superior afectada. Se focaliza en el entrenamiento de la fuerza y en la extensión de los dedos para potenciar la apertura de la mano, maximizando el uso de rango completo hacia la flexión y extensión, y coordinación de los dedos durante las tareas.
Se requiere de un nivel cognitivo conservado para el entendimiento de las actividades propuestas a través de los videojuegos.
Sería beneficioso combinar la robótica a nivel distal y programas domiciliarios donde se fomente la participación global de la extremidad superior afectada para obtener mejoras funcionales en las actividades de la vida diaria del niño diagnosticado de hemiparesia.
Referencias
- Bishop L, Stein J: Three upper limb robotic devices for stroke rehabilitation: a review and clinical perspective. NeuroRehabilitation 2013;33:3–11.
- Huang VS, Krakauer JW: Robotic neurorehabilitation: a computational motor learning perspective. J Neuroeng Rehabil 2009;6:5.
- Bishop L, Gordon AM, Kim H. Hand Robotic Therapy in Children with Hemiparesis: A Pilot Study. Am J Phys Med Rehabil. 2017 Jan;96(1):1-7.