
Los niños con desarrollo típico y atípico mantienen posturas incorrectas durante un tiempo prolongado que pueden acentuar la aparición de un mal alineamiento musculoesquelético (cifosis, escoliosis…) o determinadas lesiones o dolencias (cervicalgia, dorsalgia, lumbalgia…)
Carolina Poncela, es fisioterapetua pediátrica y estudió los beneficios que tiene la práctica de pilates y ejercicio terapéutico en niños con desarrollo típico que tocan instrumentos de cuerda y que necesitan adoptar una postura determinada que les conlleva a actitud escoliótica, dolor de espalda generalizado…En su estudio piloto se pudo llegar a la conclusión de que la práctica estructurada y con una supervisión adecuada del terapeuta fomenta una miejora en la ergonomía postural y reduce el dolor en el niño. Aún queda mucho camino por recorrer, pues la evidencia en este campo es muy reducida por lo que no se puede generalizar, pero todo movimiento libera al cuerpo de estrés, tensión emocional y física y si se realiza en casa con la familia en estos momentos donde la movilidad ha sido reducida, puede producir bienestar y aportar un momento lúdico. Seguiremos estudiando los beneficios en pediatría, porque esa es nuestra función.
Carolina Poncela aconseja la ejecución de un protocolo sencillo de ejercicios para hacer en casa. Te animas?
Programa de entrenamiento:
Ejercicio Terapéutico y Pilates.
3 conceptos básicos:
- Ombligo hacia adentro y arriba
- Doble mentón (sacar papada)
- Hombros hacia abajo y hacia atrás
De esta manera, se evitarán lesiones en el cuello y compensaciones posibles en otros segmentos. Además de activar de manera adecuada la musculatura que queremos que se potencie como es el transverso del abdomen, por ello, en la espiración (cuando se arroje el aire) se llevará el ombligo hacia arriba y hacia adentro.
Listos!!
Ejercicios de calentamiento: 5 min.
Nos colocaremos de pie, con las piernas abiertas a la altura de las caderas, en una posición cómoda. Mirada hacia el frente (recordad mantener los tres principios básicos mencionados: doble mentón, hombros hacia abajo y atrás y ombligo hacia adentro y arriba).
- Manos a las costillas: pedimos que abran las costillas inspirando y que las cierren espirando. Hacer 5 repeticiones.
- Manos a la altura de las caderas y las subimos rectas a la altura de los hombros. Cuando subimos las manos cogemos aire y cuando bajamos las manos soltamos aire. Hacer 5 repeticiones.
- Nos quedamos con las manos rectas a la altura de los hombros, y las abrimos en cruz. Respiración libre. Círculos hacia delante, hacia detrás, mano derecha hacia delante y la izquierda hacia detrás y viceversa. 1-2 min. OJO: no permitir que los brazos pierdan altura, es decir, que la mano siempre esté a la altura del hombro.
- Cogiendo aire llevamos los brazos hacia delante y soltándololos dejamos a la altura de las caderas.
Ejercicios de entrenamiento: 45 min.
Ejercicios funcionales con pelotas (recordad mantener los tres principios básicos mencionados: doble mentón, hombros hacia abajo y atrás y ombligo hacia adentro y arriba). Manos hacia al frente con pelota entre ellas y la presionamos ligeramente. Les pedimos que elijan una pierna y que se apoyen en ella. La pierna que queda libre:
- Subimos la rodilla al pecho lo más recto que podamos y bajamos sin tocar el suelo. Nos quedamos arriba quietos durante 10 segundos. 20 veces (10 repeticiones + 10 segundos)
- Abrimos la pierna en cruz, nos quedamos con la pierna abierta y damos 10 rebotes. 20 veces (contando los rebotes)
- Subimos la rodilla al pecho, patada hacia delante, recogemos la pierna y la bajamos. 20 veces.
- Subimos la rodilla al pecho y la llevamos hacia detrás y hacemos un lunge. 20 veces.
- Realizamos lo mismo con la otra pierna.
- Sentadillas con las piernas abiertas a la altura de las caderas. 20 veces.
- Sentadillas con las rodillas juntas. 20 veces.
- Juegos en un círculo pasándose la pelota de diferentes maneras:
- Solo con la mano derecha.
- Solo con la mano izquierda.
- Sobre una pierna en equilibrio.
- De puntillas
- Reto: aguantar sentadilla 2 min seguidos.
Ejercicios de estiramiento: 10 min.
Estiramientos de los principales grupos musculares, es decir: isquiotibiales, cuádriceps, lumbares, brazos, cuello.

REFERENCIAS
Jago R, Jonker ML, Missaghian M, Baranowski T. Effect of 4 weeks of Pilates on the body composition of young girls. Preventive Medicine 2006 Mar; 42(3):177-180.
Alves de Araújo, Maria Erivânia|Bezerra da Silva, Elirez|Bragade Mello, Danielli|Cader, Samária Ali|Shiguemi Inoue Salgado, Afonso|Dantas, Estélio Henrique Martin. The effectiveness of the Pilates method: Reducing the degree of non-structural scoliosis, and improving flexibility and pain in female college students. Journal of Bodywork & Movement Therapies 2011;16(2):191-198.
de Oliveira Francisco, Cristina, MS|de Almeida Fagundes, Alessandra, PhD|Gorges, Bruna, BS. Effects of Pilates method in elderly people: Systematic review of randomized controlled trials. Journal of Bodywork & Movement Therapies 2015; 19(3):500-508.
Czaprowski D, Leszczewska J, Kolwicz A, Pawłowska P, Kędra A, Kriščiūnas A, et al. The influence of self-stretching based on postisometrical relaxation, static stretching combined with stabilizing exercises, and stabilizing exercises only on the flexibility of one-joint and two-joint hip flexors. Medicina (Kaunas, Lithuania) 2013; 49(10):439-446.
Mendonça, Tânia M., PT, PhD|Terreri, Maria T., MD, PhD|Silva, Carlos H., MD, PhD|Neto, Morun Bernardino, DSc|Pinto, Rogério M., PhD|Natour, Jamil, MD, PhD|Len, Claudio A., MD, PhD. Effects of Pilates Exercises on Health-Related Quality of Life in Individuals With Juvenile Idiopathic Arthritis. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation 2013; 94(11):2093-2102.