Lo que "no te dijeron" de tu bebé

Cuando te preparas para la llegada de tu bebé tienes un mar de dudas, inquietudes sobre cómo será su llegada, cómo vas a planificar tu vida con él.

Comienza una nueva etapa, difícil porque no aprendes hasta que no llega el momento, porque cada día es diferente y cada instante único. Tu vida cambia cada momento con su llegada y pasarás por situaciones que nunca habías imaginado y por otras, que sí, pero todas ellas igual de significativas.

Comienza un seguimiento del desarrollo de tu bebé. Te citan, asignan un@ pediatra, un/a enfermer@, te hablan de vacunas, de fontanelas, de que a los 3 meses debe elevar la cabeza, a los 6 se tiene que mantener sentado con apoyos, a los 9 gatear y a los 12 comenzando a andar…todo esto es de libro! Algo que parece que tiene que pasar…pero, ¿te enseñan a ello? ¿te dicen cómo debes hacer? ¿cuáles son las necesidades de tu hijo y las tuyas?

y llega un momento en el que notas que tu hijo no gira la cabeza hacia un lado…parece que inclina, que le cuesta moverse….¿Alguien en esas revisiones te dijo que debías cambiarle de posición? ¿ponerle boca abajo? ¿darle el pecho/biberón en una determinada posición? ¿variar la presentación de los juguetes? ¿no pasar mucho tiempo tumbado boca arriba, en la hamaca, en el capazo…? un millón de cosas tan básicas, pero desconocidas.

Y comienza a meterse las manos en la boca, y tú a sacarlas una y otra vez…y es que está con la boca…le están saliendo los dientes…¿ya? pues no! está empezando a reconocer su propio cuerpo, sus límites, explorando lo que le rodea, llevándoselo a la boca para representar sus características internamente, para decidir si le gusta o no, para aprender sobre su entorno, para elegir…

Y te dicen que lo sientes…parece que se tiene que sentar ya y no lo hace, y le pones una y otra vez…o quizás das por hecho que es necesario que mantenga esa posición porque tumbado llora, sentado no…¿y por qué sentarlo? ¿es primordial en ese momento? ¿necesario? Quizá no necesite sentarse, si no que le des las estrategias para alcanzar esa posición y lo más importante para saber salir de ella, para tener un movimiento libre. ¿eso te lo dijeron? ¿te dijeron que no solamente es importante sentarse, si no también saber llegar a otra posición? ¿Te ofrecieron la oportunidad de valorar si era óptimo, si su musculatura estaba preparada para esta posición…?

Y lo tira todo…una y otra vez y te pasas el día recogiendo lo que tira. Y le repites constantemente: NOOO, ya vale! ya no te lo doy más…y te das cuenta que las palabras se las lleva el viento…porque el acto sigue sucediendo. Pues sí….está experimentando, probando cómo funciona ese objeto, qué consecuencias tiene: ¿suena? ¿se mueve? ¿cuáles son sus características? Además…en esta fase, se está desarrollando un agarre más funcional y la posibilidad de agarrar de manera estable y de liberar el objeto voluntariamente, de controlar el movimiento de su mano…Qué importante! dar variabilidad a la prensión, liberación, ajuste de la trayectoria de movimiento…

Y como no anda, y ya tiene 9 meses le pongo en el tacatá…porque además le encanta…¿pensaste que esa es la mejor forma para andar? Con el tacatá nos impulsamos, no hay un apoyo completo, ni adecuada carga y transferencia del peso en los pies, no hay reacciones de equilibrio y ajuste, el posicionamiento de los pies puede generar un incremento de tono, caminar de puntillas, inseguridad para caminar, marcha alterada, deformidades en las piernas…Claro! eso tampoco te lo dijeron!

A veces descubrir el desarrollo es algo positivo que te permite avanzar junto a tu hijo en su aprendizaje, pero en ocasiones tener unas directrices sobre cómo actuar en la primera etapa de tu bebé es fundamental para situaciones que pueden provocarse por la ignorancia de unos padres que no tienen porqué saber si no se les enseña.

Es necesario un aprendizaje del manejo de tu bebé desde todas las perspectivas y desde el nacimiento, porque cada minuto cuenta y cada reto logrado depende de las oportunidades que ofrezcamos a nuestro bebé, de respetar su tiempo, de no forzar, pero de conocer cómo actuar y en qué momento para evitar retrasos en el desarrollo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s