
Las terapias funcionales para la extremidad superior en hemiparesia infantil tienen tres componentes principales: entrenamiento de la mano parética; entrenamiento bimanual; y entrenamiento de estrategias unimanuales con la mano no parética.
El entrenamiento de la mano parética en la terapia de movimiento inducido por restricción (CIMT) proporciona la máxima intensidad de entrenamiento a la mano parética en un nivel de actividad. El rendimiento bimanual está orientado de manera óptima con el uso de ambas manos. Finalmente, Las estrategias de compensación de cómo realizar tareas normalmente bimanuales únicamente con la mano no parética pueden ser altamente efectivas para aumentar las actividades y la participación en niños con hemiparesia. Pero estas estrategias ignoran el potencial de la mano parética, incluso cuando este potencial podría ser mejorado por intervenciones terapéuticas.
Los niños con una mano muy afectada se beneficiarán más del entrenamiento de estrategias de compensación unimanual con la mano no parética, mientras que los pacientes con sólo déficits menores en la mano parética se beneficiarán más del entrenamiento intensivo unimanual o bimanual de la mano parética.
La efectividad individual de las diferentes estrategias terapéuticas en hemiparesia podría verse influida, además, por dos características: Desuso de la extremidad superior afectada y los movimientos en espejo. El desuso de la mano afectada se describe cuando una mano parética se usa cada vez menos debido a las dificultades que experimenta un niño cuando la usa. Por lo tanto, los niños con un fuerte desuso, frecuentemente realizarán muchas actividades de la vida diaria de manera únicamente con la mano sana, aunque la capacidad de la mano parética les permitiría realizar estas actividades. En esta situación, la terapia de movimiento inducido por restricción (terapia restrictiva) parece una opción terapéutica lógica, ya que automáticamente devolverá la atención de la mano parética. Siguiendo esta línea de argumentación, la presencia de un gran desuso de la extremidad superior afectada cambiaría la elección de opciones terapéuticas hacia el entrenamiento unimanual.
Los movimientos de espejo son movimientos involuntarios en una mano durante los movimientos voluntarios de la otra, y muchos, pero no todos los niños con hemiparesia muestran este fenómeno. Los movimientos de espejo hacen que muchas de las actividades bimanuales de la vida diaria (que requieren movimientos de mano asimétricos) sean más difíciles. Por lo tanto, parece lógico que al tratar a los niños con hemiparesia, se tenga en cuenta el entrenamiento bimanual.
Por otro lado, se ha especulado que los movimientos de espejo pueden inducir o incrementar el desuso de la mano afectada. Teóricamente, cuando los niños experimentan dificultades relacionadas con el movimiento en espejo en actividades bimanuales (por ejemplo, mover involuntariamente una botella que se sostiene con la mano parética mientras se desenrosca la tapa con la mano no parética), estas dificultades pueden inducir a cambiar a estrategias de compensación unimanual (por ejemplo, sostener la botella entre los muslos en lugar de con la mano parética), lo que disminuye aún más las habilidades de la mano parética. Si esto fuera cierto, entonces los movimientos en espejo podrían ser un indicador de desuso de la extremidad superior afectada, y el enfoque terapéutico para los niños con hemiparesia cambiaría hacia la superación del desuso, y por lo tanto más hacia programas unimanuales como la terapia restrictiva (CIMT).
REFERENCIAS
- Adler, C, Rauchenzauner, M, Staudt, M, Berweck, S. Activities of daily living in children with hemiparesis: influence of cognitive abilities and motor competence. Neuropediatrics 2014; 45: 341– 45.
- 2 Hoare, BJ, Wasiak, J, Imms, C, Carey, L. Constraint‐induced movement therapy in the treatment of the upper limb in children with hemiplegic cerebral palsy. Cochrane Database Syst Rev 2007; 18:CD004149.
- 3 Adler, C, Berweck, S, Lidzba, K, Becher, T, Staudt, M. Mirror movements in unilateral spastic cerebral palsy: specific negative impact on bimanual activities of daily living. Eur J Paediatr Neurol2015; 19: 504– 09.
- 4 Zielinski, IM, Green, D, Rudisch, J, Jongsma, MLA, Aarts, PBM, Steenbergen, B. The relation between mirror movements and non‐use of the affected hand in children with unilateral cerebral palsy. Dev Med Child Neurol 2016; 59: 152– 59.