Factores individuales que influyen en la recuperación de la extremidad superior

Momento de la lesión y edad.

Según el dogma de la neuroplasticidad, los resultados son más favorables cuanto antes ocurra una lesión de la corteza motora dado el mayor potencial de plasticidad cerebral. Sin embargo, se ha demostrado la vulnerabilidad del cerebro en desarrollo y la experiencia con el entorno que puede dar lugar a cambios importantes en la funcionalidad.

El tipo de lesión, tiempo o tamaño y capacidad funcional de niños con lesión cerebral son factores a tener en cuenta y todavía en investigación para la obtención de resultados favorables tras la intervención.

Niños con diferentes edades mejoran igualmente después de que se aplique Terapia restrictiva (CIMT), y esa destreza y coordinación del agarre mejoran a lo largo del desarrollo.

Reorganización de las vías motoras descendentes.

Otro factor a tener en cuenta sería la reorganización del haz córtico-espinal (encargado del control de la extremidad superior). Los niños con conectividad ipsilateral muestran un mayor nivel de discapacidad en la destreza manual y peor calidad del rendimiento bimanual comparado con niños que tienen conectividad contralateral. Así pues, los niños con conectividad contralateral podrían obtener mayores beneficios tras la intervención con terapia restrictiva que los de reorganización ipsilateral.

La alteración sensorial también puede repercutir en los resultados hallados.

Características sociales y de comportamiento.

La motivación intrínseca o la atención estarían relacionados con la eficacia de la terapia. La falta de atención o motivación pueden reducir la participación en la terapia.

El marco de participación sugiere que el compromiso de la tarea debe recibir una consideración especial, ya que puede dar forma a cómo un niño experimenta una intervención “su mundo perceptivo-reactivo”, lo que se traduce en que el mismo tipo de terapia puede tener un efecto en un niño pero no en otro, o en un niño en una etapa de desarrollo pero no otra. Se debe comprender el rol individual, además de los factores que pueden jugar en la terapia intensiva que ponen en riesgo el éxito de la intervención. Teniendo siempre presente que las terapias se deben modificar para adaptarse a las personas.

Entorno

El entorno comprende lo físico, cultural o social.

El papel del entorno en la rehabilitación, permite la capacitación en el niño y mejorar la eficacia del tratamiento y la posibilidad de la intervención cuando las limitaciones logísticas impiden el acceso a la terapia intensiva. Las terapias intensivas como son la terapia restrictiva y la terapia bimanual no se aplican con frecuencia en clínica. Para evitar estas limitaciones, las intervenciones se han adaptado al hogar

Los programas que estimulan el desarrollo temprano a través del entrenamiento de familias ha proporcionado resultados prometedores con los padres, desarrollando técnicas para fomentar la exploración autoiniciada del niño. Muchas de las experiencias que contribuyen al desarrollo motor es probable que ocurran en rutinas diarias. Por lo tanto, los cuidadores deben recibir las herramientas adecuadas a través de la educación y el entrenamiento para garantizar que puedan estructura el entorno para permitir la práctica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s