La terapia restrictiva. ¿Una moda o una necesidad en Hemiparesia Infantil?

Me siento afortunada por poder hablar de una de las terapias que mayor evidencia científica tiene dentro del tratamiento de la HEMIPARESIA INFANTIL. Es una gran satisfacción el haber podido crear mi propia experiencia en esta terapia y haber obtenido gran aprendizaje de su uso y aplicación en pediatría…

…pero CUIDADO!!! Tener diagnóstico de Hemiparesia infantil no implica hacer terapia restrictiva de manera obligada. Ten en cuenta que a pesar del diagnóstico hay unas necesidades, un funcionamiento determinado, unos objetivos…NO SE HACE POR HACER!

No sometamos a los niños diagnosticados de hemiparesia infantil a realizar un tratamiento intensivo y a llevar una contención durante un periodo de tiempo sin estar JUSTIFICADO ¿por qué hacemos esta terapia? ¿Dónde queremos llegar?

NO CONFUNDAMOS OBJETIVOS Y NO DISEÑEMOS TRATAMIENTOS SIN ELLOS.

No quiere decir que sea contraproducente hacer terapia restrictiva ¿o sí? quizá si no lo necesita o no está preparado para ello podemos incrementar el rechazo, la frustración, la fatiga…

Algo que aprendí durante estos 8 años de investigación en terapia restrictiva es que la toma de decisiones de su ejecución debe ir guiada por una valoración previa y por unos requisitos a considerar dentro del entorno del niño que hacen que sea posible su desarrollo o no.

Si no hay un uso de la extremidad superior afectada, valora la posibilidad de hacer terapia restrictiva. Si quieres mejorar el agarre, la selectividad de dedos, la fuerza…quizá debas valorar otro tratamiento como la robótica. Plantéate un objetivo funcional y a través de una valoración específica toma la decisión del mejor tratamiento.

No hagas terapia restrictiva sin una fundamentación y tampoco la hagas de cualquier manera…No solo es restringir la mano sana o menos afectada…es mucho más que eso, es descubrir la mano afectada controlando la frustración a través de un diseño de actividades y una dosis terapéutica para mantener los resultados a largo plazo!

«Como terapeutas pediátricos debemos trabajar con ética profesional y considerar al niño en su globalidad y tener en cuenta los beneficios posibles, no usar una terapia como moda, sin justificación, sino como NECESIDAD justificada por una valoración«.

Anuncio publicitario

6 respuestas a “La terapia restrictiva. ¿Una moda o una necesidad en Hemiparesia Infantil?

  1. Hola, mi hijo tiene hemiparesia en el lado derecho con mayor afectación de la mano . Ahora mismo tiene 31 meses y la mano derecha no la usa, solamente para el apoyo y tirar cosas aunque parece que en las últimas semanas presenta menor frustración cuando se le obliga a usarla aúnque aún no sabe agarrar ni soltar aunque comienza a intentarlo . Me gustaría saber si, según la edad y demás que te cuento, seria susceptible de valorarlo para poder realizar la terapia restrictiva que planteas . Nosotros somos de un pueblo de Almería y por aquí no hay profesionales que la realicen . Muchas gracias de antemano

    Me gusta

    1. Hola Mari Carmen.

      Gracias por tu interés. Según la situación de tu hijo y la edad podría beneficiarse de un protocolo de terapia restrictiva. Previamente para estar seguros de sus necesidades sería adecuado realizar una valoración de la situación basal de la extremidad superior afectada y poder tomar la sesión del abordaje terapéutico que sea propio a las necesidades del niño.

      Muchas gracias y Mucho ánimo en este proceso. Seguro que el peque va mejorando poco a poco en su desarrollo y acorde a su capacidad manual.

      Un abrazo enorme

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s