Perspectivas de los padres de niños con afectación de la extremidad superior sobre el desarrollo de las actividades bimanuales en la infancia de sus hijos.

Los niños aprenden nuevas actividades durante la infancia a través del juego y participando en actividades de de la Vida diaria. La adquisición de habilidades ocupacionales se ha descrito desde una perspectiva de sistemas dinámicos, donde el desarrollo se produce mediante una interacción dinámica entre múltiples determinantes dentro de la persona, la tarea y el medio ambiente. Se denomina proceso “autoorganizado” en el que los niños participan en actividades compartidas, y las habilidades se aprenden observando y haciendo cosas con otros, pero también es necesario tratar de hacer las cosas por uno mismo.

Para permitir el aprendizaje de actividades, además es esencial encontrar actividades que estimulan el propio interés y motivación de los niños.

Los niños con desarrollo típico aprenden gradualmente a usar sus manos y manipulan objetos ajustando el uso de sus manos en actividades cada vez más complejas.

Este no es siempre el caso en niños con disfunción neurológica. Los niños con afectación unilateral de la extremidad superior, hemiparesia infantil tienen dificultades en la coordinación entre ambas extremidades superiores y además, en ocasiones rechazan el uso de su extremidad superior afectada porque influye en el trabajo de la sana y en el tiempo de ejecución, buscando alternativas para hacer únicamente con la mano sana.

¿Cómo piensan los padres que se produce el aprendizaje de actividades bimanuales durante el desarrollo de sus hijos diagnosticados de hemiparesia infantil?

Los padres describen el aprendizaje de actividades bimanuales como exigente y complejo.

  • Existe aprendizaje si se despierta interés en el propio niño y en la actividad en sí.
  • Algunas actividades quieren hacerlas de manera independiente y para otras piden ayuda, sin embargo determinadas tareas son imposibles de realizar.
  • Una actividad debe despertar interés y darle al niño la recompensa del placer de hacerlo; el niño luego repetirá la actividad por él mismo.
  • Las actividades bimanuales a menudo requieren un gran esfuerzo en un niño con hemiparesia. Parecen ser más fáciles de realizar si cumplen el concepto de juego.
  • Las personas que componen el entorno del niño son importantes para despertar su inspiración y superación para no verse diferentes a ellos.
  • Los padres conocen cuándo deben dar ayuda para realizar la actividad, pero también saben cuándo sus hijos están preparados para hacerlo de manera independiente.
  • Los niños adaptan su rendimiento funcional a sus propias capacidades y limitaciones a través de lo cual promueven el desarrollo de estrategias funcionales para la resolución de los problemas o conflictos presentes en las tareas bimanuales cotidianas.

Los padres y terapeutas deben alentar a los niños a encontrar sus propias soluciones en la realización de actividades bimanuales; Según la experiencia de los padres, los niños a menudo encuentran una solución diferente y mejor.

También debe entenderse que algunas actividades requieren de gran cantidad de tiempo y que puede ser demasiado exigente: evitarlo, a veces podría ser un ahorro de energía y tiempo. Los padres describren esas actividades como que no valen la pena. Esto sugiere que, cuando los niños con hemiparesia están aprendiendo nuevas actividades, es importante proporcionar actividades con demandas razonables en relación al esfuerzo y al placer que le brindan al niño.

Los terapeutas, padres y otras personas dentro del entorno de los niños tienen un desafío importante para fortalecer el impulso interno de los propios niños para activar su propia solución, pero también deben acompañarles para brindarles apoyo o desafíos, y ser comprensivos cuando una actividad se vuelve demasiado exigente buscando alternativas para incrementar la adherencia y disminuir el esfuerzo, promoviendo la funcionalidad de la extremidad superior afectada.

REFERENCIAS

  • Lidman, G., Himmelmann, K., Gosman-Hedström, G., & Peny-Dahlstrand, M. (2017). How children with cerebral palsy master bimanual activities from a parental perspective. Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 25(4), 252–259.
  • Davis J, Polatajko H. Occupational development. In: Christiansen C, Townsend E, editor. Introduction to occupation: the art of science and living. New Jersey: Prentice Hall; 2010.p. 135–174.
  • Law M, Cooper B, Strong S, et al. The person-environment-occupation model: a transactive approach to occupational performance. Can J Occup Ther. 1996;63:9–23.
  • Humphry R. Young childen’s occupations: explicating the dynamics of Developmental processes. Am J Occup Ther. 2002;56:171–179.
  • Heannik€ainen M. Playful actions as a sign of togetherness in day care centers. Internat J Early Years Educ. 2001;9:125–134.
  • Persson D, Erlandsson L, Eklund M, et al. Value dimensions, meaning, and complexity in human occupation: a tentative structure for analysis. Scand J Occup Ther. 2001;8:7–18.
  • Novak I, McIntyre S, Morgan C, et al. A systematic review of interventions for children with cerebral palsy: state of the evidence. Dev Med Child Neurol. 2013;55:885–910.
  •  Lidman G, Peny-Dahlstrand M, Nachemson A, et al. Botulinum toxin A injections and occupational therapy in children with unilateral spastic cerebral palsy: a randomized controlled trial. Dev Med Child Neurol. 2015;7:754–61.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s