Las terapias intensivas dirigidas a la mejora de la función de la extremidad superior en afectación unilateral como puede ser la parálisis braquial obstétrica o la hemiparesia infantil han demostrado su eficacia a través de numerosos estudios. Sabemos que su aplicación produce un incremento del uso y la calidad de movimiento de la extremidad superior… Sigue leyendo ¿Es posible hacer terapias intensivas en el hogar?
¿Cómo potenciar la actividad unimanual jugando? Jugamos con «Moti».
Una de las mayores dificultades con la que nos encontramos es la de programar actividades en conjunto con las familias para potenciar el uso de la mano afectada. ¿pensamos en algunos movimientos/acciones y funciones que queremos repetir a través del juego y fomentar el uso? - Apertura de la mano - Extensión de dedos -… Sigue leyendo ¿Cómo potenciar la actividad unimanual jugando? Jugamos con «Moti».
¿Cómo usar los objetos en bebés de 3 a 5 meses?
Permitir la exploración de los objetos y del entorno que rodea al niño depende de cómo los presentemos según su habilidad manual y edad. ¿Sabías que el posicionamiento del objeto influye para que el niño sea capaz de cogerlo? ¿La distancia sería un factor condicionante? Te ofrecemos algunas sugerencias para presentar los objetos a un… Sigue leyendo ¿Cómo usar los objetos en bebés de 3 a 5 meses?
¿Cuáles son los facilitadores y las barreras en los niños que reciben terapia de movimiento inducido por restricción modificada en el hogar?
Realizar terapias intensivas en el hogar no es sencillo. Para ello, es importante conocer cuáles son los factores que influyen en su aplicación. Tenemos que tener presente que el entorno facilita la experiencia de uso de la extremidad superior afectada y por tanto, destacar como facilitadores: - El uso de actividades lúdicas para motivar al… Sigue leyendo ¿Cuáles son los facilitadores y las barreras en los niños que reciben terapia de movimiento inducido por restricción modificada en el hogar?
Intervención en el HOGAR
El modelo de referencia para proporcionar un programa de intervención en el hogar que sea eficaz incluye cinco pasos: (1) Establecer una colaboración terapeuta-familia, donde los padres son los expertos en su hijo y su entorno. (2) Hacer que el niño y la familia (no el terapeuta) establezcan metas sobre qué les gustaría mejorar. (3)… Sigue leyendo Intervención en el HOGAR
Imaginando con las dos manos
El uso de las manos en los niños se desarrolla a través de un objetivo... El entendimiento del rol de una mano y la función de la otra dependen de los requerimientos de la tarea y de las necesidades que se vayan introduciendo a lo largo de la misma. La experiencia de uso bimanual dentro… Sigue leyendo Imaginando con las dos manos
Un entorno enriquecido
La evidencia en neuroplasticidad afirma que un entorno enriquecido promueve la recuperación óptima del daño cerebral en una edad temprana. El entorno enriquecido permite mejoras cognitivas y adquisición de habilidades motoras en niños con riesgo de parálisis cerebral infantil o niños diagnosticados de dicha condición. Es por ello, que se deben trasladar las estrategias de… Sigue leyendo Un entorno enriquecido
Terapia en espejo convencional y terapia en espejo immersiva en Parálisis Braquial Obstétrica
La evidencia científica sobre el abordaje terapéutico en Parálisis Braquial Obstétrica es muy reducida. Nuestro objetivo como fisioterapeutas pediátricos es incidir en la mejora de la práctica clínica a través de investigaciones que faciliten su ejecución en el entorno del niño a través de la capacitación familiar para incrementar la participación. Estamos muy felices por… Sigue leyendo Terapia en espejo convencional y terapia en espejo immersiva en Parálisis Braquial Obstétrica
Efectos de la «retroalimentación visual en espejo» en la excitabilidad cortical
La retroalimentación visual en espejo puede facilitar la actividad de la corteza sensoriomotora ipsilateral a la mano móvil. Los objetivos visuales son un elemento básico de los paradigmas de control / aprendizaje motor, y tienen un efecto modulador en las redes sensoriomotoras. La evidencia de la neuroimagen sugiere que la red cerebral involucrada en la… Sigue leyendo Efectos de la «retroalimentación visual en espejo» en la excitabilidad cortical
«Prematuridad y Familia»
Dra. Rita Pilar Romero Galisteo. Fisioterapeuta pediátirca. Profesora de la Universidad de Málaga Las familias que viven la prematuridad en primera persona, que sienten como la llegada de su hij@ comienza en una fecha que no era la estimada, se tienen que adaptar a multitud de cambios, no solo los propios de la maternidad y… Sigue leyendo «Prematuridad y Familia»